MÉTODO ETNOGRÁFICO
La etnografía es un método de
investigación cualitativa que proviene
de la antropología social, atiende a las características de grupos, comunidades
y organizaciones. Se centra en la cultura, las creencias, rituales,
valores, costumbres, practicas sociales.
El objetivo de la etnografía
es comprender cómo las personas interpretan su mundo, sus interacciones y sus
creencias, así como el contexto social y cultural que las rodea. Los etnógrafos
recopilan datos a través de entrevistas, observaciones y análisis de
artefactos, y suelen presentar sus hallazgos en forma de relatos descriptivos
que reflejan la vida de los grupos estudiados.
Podemos hablar de cinco tipos de etnografías en función de la unidad social que el etnógrafo investigue (Boyle, 1994):
Etnografías procesales. Describen diversos elementos de los procesos cuyo análisis puede ser, por un lado, funcional, si se explica cómo ciertas partes de la cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un determinado lapso y se ignoran los antecedentes históricos. Por otro, diacrónico, si se pretende explicar los sucesos como resultado de sucesos histórico.
Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma de libro debido a su extensión.
Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos particulares o en una unidad social.
Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado de los grupos investigados.
Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del pasado.
La etnografía virtual. es un enfoque de investigación que estudia las interacciones y prácticas culturales en entornos digitales.
Cada uno de estos enfoques
tiene sus propios métodos y objetivos, pero todos comparten el objetivo de
comprender las culturas desde una perspectiva interna y contextualizada.
“La etnografía nos ayuda a ver
lo que se da por sentado y a cuestionar las normas culturales que a menudo
consideramos universales” (Mead, 1935). La etnografía proporciona un marco para
entender las reglas de comunicación y las interacciones sociales que son
esenciales para el desarrollo de la competencia lingüística de los hablantes.
Esto implica que el conocimiento lingüístico no solo se basa en el sistema
lingüístico, sino también en la experiencia cultural y social de los individuos.
La etnografía se puede abordar
desde diferentes ángulos; Cotan (2019) ha abordado la etnografía virtual como
un método que se adapta a los contextos digitales, la revolución tecnológica ha
abierto nuevos canales de investigación, dentro de los cuales la etnografía
permite explorar las interacciones sociales que tienen lugar en internet,
utilizando diversas herramientas como: grupos de noticias, chats, foros de discusión,
redes sociales, entre otros.
En resumen, la etnografía
busca ofrecer una representación rica y matizada de la vida cultural,
permitiendo una comprensión profunda de las dinámicas sociales.
REFERENCIAS
Murillo, F. J. y Martínez-Garrido,
C. (2010) Investigación etnográfica. Madrid: UAM.
Peralta Martínez, C., (2009).
Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades,
(74), 33-52.
Martínez Miguélez, M. (2005)El
Método Etnográfico de Investigación
No hay comentarios:
Publicar un comentario