domingo, 27 de octubre de 2024

 

La importancia de las vidas….

Conozcamos el método narrativo biográfico

El método narrativo biográfico es un enfoque cualitativo de investigación que se basa en indagar y comprender la vida de una persona por medio de  el análisis de su historia de vida donde se pretende identificar el significado que el sujeto de estudio le da a sus experiencias y como se construye la identidad a través de sus historias, es un proceso interpretativo es ”al mismo tiempo una descripción de acontecimientos vividos y una “explicación” de la situación biográfica presente (asociada fuertemente a la propia identidad).” Morales (2021, p.24)

Morales Escobar, I. D. R., & Taborda Caro, M. A. (2021). La investigación biográfico narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios, (53), 171-182.

¿Y cuál es su importancia?

Este método permite ahondar en la comprensión de la experiencia del sujeto de estudio, generar conocimiento desde las narrativas expuestas, generar empatía y comprensión y permitir una comprensión mas profunda que otros métodos de enfoque cualitativo.

Videos de apoyo para comprender mejor la narrativa – biográfica:

(Recuerda el objetivo no es solo describir los eventos de la vida de una persona, sino comprender el significado que esa persona les da y cómo estos eventos han moldeado su identidad y su experiencia del mundo.)

 Ejemplo de una historia de vida:

Una anécdota sobre un autógrafo del recordado actor Roger Moore.

El periodista Marc Haynes (@marchaynes) la publicó en su Twitter y se volvió viral en su versión original en inglés.

Aquí la traducción al español:

"Cuando tenía siete años de edad en 1983, en los días previos a las salas de Primera Clase en los aeropuertos, yo estaba con mi abuelo en el aeropuerto de Niza y vi a Roger Moore sentado en la puerta de despegue leyendo un papel. Le dije a mi abuelo que había visto a James Bond y le pregunté si podíamos tener su autógrafo.

Mi abuelo no tenía idea quienes eran James Bond o Roger Moore, así que caminamos, y cuando estuvimos frente a él, le dijo:

“Mi nieto dice que usted es famoso ¿Puede firmar esto?"

Tan encantador como podía esperarse, Roger preguntó mi nombre y escribió al respaldo de mi tiquete de avión una nota llena de buenos deseos.

Yo estaba extasiado, pero cuando regresamos a nuestros asientos, miré detenidamente mi tesoro.

Y aunque era difícil de descifrar, definitivamente no decía “James Bond”.

Mi abuelo la miró y ayudándome en la lectura dijo: “Roger Moore”. Yo no tenía absolutamente idea quien era y mi corazón se encogió.

Le dije a mi abuelo que la firma estaba equivocada, que él había puesto otro nombre, así que mi abuelo regresó donde Roger Moore, llevando el boleto que había acabado de firmar.

Mi abuelo le reclamó: “Él dice que usted firmó con el nombre equivocado. Él dice que su nombre es James Bond”.

Roger Moore arrugó el ceño y me hizo señas para que me acercara.

Cuando estaba a la altura de su rodilla, se inclinó, miró para todos lados, elevó una ceja y con voz suave me susurró: “Tengo que firmar mi nombre como Roger Moore porque de otra forma…Blofeld (el gran enemigo de James Bond) podría encontrarme aquí”.

Me pidió que no le dijera a nadie que había visto a James Bond y me agradeció por mantener su secreto.

Yo regresé a nuestros asientos, absolutamente dichoso.

Mi abuelo me preguntó si él había firmado James Bond. “No -le dije-, yo estaba confundido. Ahora estoy trabajando con James Bond”.

Muchos, muchos años después, yo estaba trabajando como guionista en una grabación que involucra a UNICEF y Roger Moore, que estaba filmando en su rol de embajador.

Él fue completamente amable y mientras el camarógrafo instalaba el equipo, le conté la historia de cuando lo encontré en el Aeropuerto de Niza.

Él estuvo feliz de escucharla y sonriendo me dijo: “Bueno, no lo recuerdo pero estoy encantado que te hayas encontrado con James Bond”, fue muy amable.

Pero luego él hizo algo brillante.

Después de la filmación, él caminó delante de mí por el pasillo, mientras buscaba su automóvil, hizo una pausa, se me acercó, miró a ambos lados, elevó una ceja y en voz baja me dijo: “Claro que recuerdo nuestro encuentro en Niza. Pero no dije nada allá, porque esos camarógrafos, cualquiera de ellos podría estar trabajando para Blofeld”.

Estuve tan maravillado a los treinta como estuve a los siete. Qué hombre... ¡Qué tremendo hombre!".



 

MÉTODO ETNOGRÁFICO

 

La etnografía es un método de investigación cualitativa que proviene de la antropología social, atiende a las características de grupos, comunidades y organizaciones. Se centra en la cultura, las creencias, rituales, valores, costumbres, practicas sociales.

El objetivo de la etnografía es comprender cómo las personas interpretan su mundo, sus interacciones y sus creencias, así como el contexto social y cultural que las rodea. Los etnógrafos recopilan datos a través de entrevistas, observaciones y análisis de artefactos, y suelen presentar sus hallazgos en forma de relatos descriptivos que reflejan la vida de los grupos estudiados.

Podemos hablar de cinco tipos de etnografías en función de la unidad social que el etnógrafo investigue (Boyle, 1994):

Etnografías procesales. Describen diversos elementos de los procesos cuyo análisis puede ser, por un lado, funcional, si se explica cómo ciertas partes de la cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un determinado lapso y se ignoran los antecedentes históricos. Por otro, diacrónico, si se pretende explicar los sucesos como resultado de sucesos histórico.

Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma de libro debido a su extensión.

Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos particulares o en una unidad social.

Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado de los grupos investigados.

Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del pasado.

 La etnografía virtual. es un enfoque de investigación que estudia las interacciones y prácticas culturales en entornos digitales.

Cada uno de estos enfoques tiene sus propios métodos y objetivos, pero todos comparten el objetivo de comprender las culturas desde una perspectiva interna y contextualizada.

“La etnografía nos ayuda a ver lo que se da por sentado y a cuestionar las normas culturales que a menudo consideramos universales” (Mead, 1935). La etnografía proporciona un marco para entender las reglas de comunicación y las interacciones sociales que son esenciales para el desarrollo de la competencia lingüística de los hablantes. Esto implica que el conocimiento lingüístico no solo se basa en el sistema lingüístico, sino también en la experiencia cultural y social de los individuos.

La etnografía se puede abordar desde diferentes ángulos; Cotan (2019) ha abordado la etnografía virtual como un método que se adapta a los contextos digitales, la revolución tecnológica ha abierto nuevos canales de investigación, dentro de los cuales la etnografía permite explorar las interacciones sociales que tienen lugar en internet, utilizando diversas herramientas como: grupos de noticias, chats, foros de discusión, redes sociales, entre otros.

En resumen, la etnografía busca ofrecer una representación rica y matizada de la vida cultural, permitiendo una comprensión profunda de las dinámicas sociales.

 


REFERENCIAS

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2010) Investigación etnográfica. Madrid: UAM.

Peralta Martínez, C., (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52.

Martínez Miguélez, M. (2005)El Método Etnográfico de Investigación

 

METODO ETNOMETODOLOGICO

 

Es un enfoque localizado dentro del paradigma interpretativo, basado en las actividades cotidianas a las cuales se les da un razonamiento practico. Sus ideas se fundan desde investigaciones sobre interacción social, el lenguaje, la etnografía, la psicología social y la ciencia cognitiva, dan con el propósito de comprender un orden social para realizar tareas, que sirven para construir su entorno donde convive. El razonamiento sociológico practico pretende clarificar las propiedades del habla y la conducta en su ámbito contextual, pues esas características las hacen, además de organizadas, observables y ordenadas. (Ocádiz, 2016).


Todo se permite en el contexto social, la vivencia normal, evidenciando las acciones como métodos racionales de lo común, que se realiza repetidamente, lo que se podría entender desde la escuela, preguntando que sucede dentro. La reflexividad esencial carece de interés entre los estudiosos del razonamiento sociológico practico, por no tener en cuenta las acciones practicas y las circunstancias prácticas, lo que genera el no tener en cuenta las labores de practicantes a cerca de lo que hace. Sin embargo, todas las practicas que tengan argumentos y hallazgos razonables son bienvenidas en una investigación.


La etnometodología es la investigación empírica de los métodos que utilizan los individuos para dar sentido y al mismo tiempo realizar sus acciones cotidianas: comunicar, tomar decisiones, razonar. (Henrique Urbano Gil, 2007). Se evidencia con este método aciertos que se centran en la importancia que se le da a la dimensión vivencial, el individuo se hace presente con sus formas de vida, el investigador es un relator en busca de un medio para transmitir sus emociones vistas desde los hechos. Todas estas practicas origina el uso de técnicas cualitativas, para registrar y valorar la información. A partir de los resultados obtenidos se hace una interacción de las realidades sociales y una construcción del conocimiento y la realidad.

 


Referencias              

Henrique Urbano Gil. (2007). EL ENFOQUE ETNOMETODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. LIBERABIT, 3. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a11v13n13.pdf

Ocádiz, A. E. (junio de 2016). La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12). Obtenido de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/193/852#:~:text=Las%20principales%20ideas%20fundacionales%20de,(Firth%2C%202010%2C%20p.